Sin embargo, emprender es un proceso extenso que requiere compromiso total. El emprendedor debe estar dispuesto a involucrarse plenamente en su proyecto.
Por eso, antes de impulsar una idea, es fundamental comprender cuáles son las claves para convertirla en un negocio viable y sostenible.
¿Te gustaría emprender?
Postulá tu idea en el Centro de Innovación y Emprendimientos de ORT
Preparación: el primer paso para emprender
La cultura emprendedora ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, y cada vez más personas se sienten atraídas por la idea de desarrollar sus propias startups y proyectos de negocio.
Todo proyecto comienza con una idea que, mediante un arduo trabajo, se transforma en un negocio concreto o startup.
Este proceso de desafíos y obstáculos es un deber que todo emprendedor debe recorrer.
El Mtr. José Archibold De Nicolo, en una charla TEDx, resalta que el primer paso para emprender es la preparación.
Antes de lanzarse al mundo de los negocios, es crucial estar bien preparado, tanto en conocimientos como en mentalidad.
Mtr. De Nicolo también destaca que es posible convertirse en un emprendedor exitoso, incluso comenzando desde cero, tal y como fue su caso.
Sin embargo, esto requiere el desarrollo de aspectos personales clave, como el autoconocimiento y la capacidad de entender las propias fortalezas y debilidades.
- Tal vez te interese “Emprender mi primer negocio”
https://www.youtube.com/watch?v=qr3gePzYzII
Desarrollar una idea de negocio
Al momento de desarrollar una idea para convertirla en un negocio o emprendimiento, los emprendedores pueden acceder a instituciones y herramientas que brindan apoyo estratégico.
Estas entidades brindan mentorías, espacios, fondos y capacitación clave para convertir ideas en proyectos sostenibles.
En Uruguay, el gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), promueve el crecimiento del país mediante iniciativas que fortalecen la competitividad empresarial y territorial, con especial foco en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Por su parte, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) surge como una respuesta al creciente interés por la innovación.
Uno de sus objetivos es impulsar emprendimientos innovadores cuya aplicación genere un impacto positivo en la sociedad.
Finalmente, dentro de la Universidad ORT Uruguay funciona el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE), cuya misión es fomentar la cultura emprendedora y de innovación en el ámbito universitario.
Para cumplir con este propósito, el CIE impulsa diversas acciones orientadas a desarrollar, fortalecer y articular un ecosistema emprendedor que conecta a la universidad con el sector empresarial, la sociedad y el sistema financiero.
A la hora de transformar una idea en un negocio, una de las herramientas que más se destaca es Design Thinking.
Design thinking
Design Thinking es una metodología especialmente útil para transformar ideas en soluciones de negocio, poniendo el foco en comprender y atender necesidades reales de las personas desde una perspectiva empática e innovadora.
Fue impulsada por Tim Brown, fundador de la empresa IDEO, donde la aplicó por primera vez.
El emprendedor explica en un artículo publicado en Harvard business review en 2008, titulado Design thinking, que este concepto es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos del diseño para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y viable como estrategia de negocio.
A partir de esto, los emprendedores pueden aprovechar para generar negocios exitosos.
Esta metodología se divide en cinco etapas.
- Empatía: consiste en comprender profundamente al público objetivo, explorar sus emociones, necesidades, comportamientos y contextos.
- Definición: a partir de la información recolectada en la etapa de empatía, se delimita claramente el problema a resolver. Esta fase busca enunciar un desafío concreto que guíe la generación de ideas.
- Ideación: una vez identificado el problema, se abre un espacio creativo para generar la mayor cantidad posible de ideas que puedan dar solución a las necesidades detectadas.
- Prototipado: se seleccionan las ideas más prometedoras y se las transforma en prototipos que permitan visualizar la solución de forma tangible.
- Prueba: en el paso final se prueban los prototipos con personas reales del público objetivo.
El design thinking permite encontrar soluciones innovadoras y profundas, necesarias en la sociedad, empatizando de forma profunda con las problemáticas que tienen las personas.
https://www.youtube.com/watch?v=PkzPahui9o8
Casos de éxito: emprendimientos que nacieron en Uruguay
Todo emprendimiento comienza desde cero, a partir de una idea incipiente que, con trabajo y dedicación, se puede transformar en un negocio sólido y exitoso.
Un ejemplo emblemático es PedidosYa, la plataforma de delivery que hoy opera como una organización multinacional.
Este emprendimiento nació en 2008 en el marco de la materia Actitud Emprendedora de la Universidad ORT Uruguay.
La idea fue presentada en el Centro de Innovación y Emprendimientos de ORT, donde los emprendedores recibieron acompañamiento para desarrollarla como proyecto de fin de carrera y llevarla al siguiente nivel.
Este emprendimiento fue impulsado por:
- Ing. Ariel Burschtin: graduado en Ingeniería en Sistemas
- Lic. Álvaro García: graduado de la Licenciatura en Sistemas
- An. Ruben Sosenke: graduado de la carrera Analista en Tecnologías de la Información
En el Women’s Entrepreneurship Day Organization (WEDO), MBA. Enrique Topolansky, director del CIE, señaló que diversas organizaciones y emprendedores se acercan al centro en busca de generar valor a través de proyectos que contribuyan positivamente a la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=N8I63Bc07R4
Numerosos casos de emprendimientos han surgido con el respaldo del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay, que funciona como una incubadora clave para proyectos con alto potencial.
Otro caso destacado de emprendimiento incubado en el CIE es LaRifamos, la primera plataforma de rifas online de Uruguay.
A través de esta herramienta digital, los usuarios pueden comprar números de rifas de forma electrónica y también publicar bienes propios para ser rifados.
El proyecto fue impulsado en el 2020 por tres graduados de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad ORT Uruguay.
- Ing. Federico Bouchaton
- Ing. Rodrigo Stratta
- Ing. Nicolás Pontet
Actualmente, el CIE sigue impulsando nuevos proyectos que están en pleno desarrollo, como Ofiliaria, Munchies, UruguAi Legal y Park&Go, entre otros.
¿Te gustaría emprender?
Postulá tu idea en el Centro de Innovación y Emprendimientos de ORT